Lenguas
En la actualidad, son habladas por los pueblos indígenas del Brasil más de 160 lenguas y dialectos . Ellas integran el acervo de casi siete mil lenguas habladas en el mundo contemporáneo (SIL International, 2009). Antes de la llegada de los portugueses, y sólo en Brasil, ese número debía acercarse al millar.
En el proceso de colonización, la lengua tupinambá, por ser la más hablada a lo largo de la costa atlántica, fue incorporada por una gran parte de los colonos y misioneros, siéndoles enseñada a los indios en las misiones y reconocida como Lengua General o Nheengatu. Hasta hoy, muchas palabras de origen tupí forman parte del vocabulario de los brasileños.
De la misma manera en que el tupí influenció el portugués hablado en el Brasil, el contacto entre los pueblos provocó que sus lenguas estén en constante modificación. Además de la mutuas influencias, las lenguas guardan entre sí orígenes comunes, integrando familias lingüísticas que, a su vez, pueden formar parte de divisiones mas abarcativas: los troncos lingüísticos. Si las lenguas no están aisladas, sus hablantes tampoco lo están. Hay muchos pueblos e individuos indígenas que hablan y/o entienden más de una lengua; y no es extraño que dentro de una misma aldea se hablen varias lenguas, fenómeno conocido como multilinguismo.
En el medio de toda esta diversidad, apenas veinticinco pueblos presentan más de cinco mil hablantes de lenguas indígenas: Apurinã, Ashaninka, Baniwa, Baré, Chiquitano, Guajajara, Guarani [Guarani Ñandeva / Guarani Kaiowá / Guarani Mbya], Galibi do Oiapoque, Ingarikó, Kaxinawá, Kubeo, Kulina, Kaingang, Kayapó, Makuxi, Munduruku, Sateré-Mawé, Taurepang, Terena, Ticuna, Timbira, Tukano, Wapixana, Xavante, Yanomami, Ye'kuana.
Conocer ese extenso repertorio ha sido un desafío para los lingüistas, así como mantenerlo vivo y activo ha sido el objetivo de muchos proyectos de educación escolar indígena.
Troncos y familias
Entre las casi 160 lenguas indígenas que hoy existen en el Brasil, unas son más semejantes entre si en referencia a otras revelando orígenes comunes y procesos de diversificación ocurridos a lo largo del tiempo.
Los especialistas en el conocimiento de las lenguas (lingüistas) expresan las semejanzas y las diferencias entre ellas a través de la idea de troncos de familias lingüísticas. Cuando se habla de tronco, se tiene en mente a las lenguas cuyo origen común está situado en el tiempo hace millares de años, siendo muy sutiles las semejanzas entre ellos. Entre las lenguas de una misma familia las semejanzas son mayores, dado que son el resultado de separaciones ocurridas hace un tiempo relativamente menor.
Vea el ejemplo en relación a la lengua portuguesa:
En lo que se refiere a las lenguas indígenas del Brasil, se presentan dos grandes troncos –Tupi y Macro-Jê- y 19 familias linguísticas que no presentan grados de semejanzas suficientes para que puedan ser agrupadas en troncos. Existen también familias de apenas una lengua, denominadas -a veces- “lenguas aisladas” por no guardar similitudes con ninguna otra lengua conocida.
Es importante recordar que pocas lenguas indígenas en el Brasil fueron estudiadas en profundidad. De tal forma que el conocimiento acerca de ellas está en constante revisión.
Conozca las lenguas indígenas brasileñas, agrupadas en familias y troncos, de acuerdo con la clasificación del profesor Ayron Dall’igna Rodrigues. Se trata de una revisión especial realizada para el ISA (septiembre de 1997) de las informaciones que constan en su libro Línguas brasileiras – para o conhecimento das línguas indígenas (São Paulo, Edições Loyola, 1986, 134 p.).
Tronco Tupi
Tronco Macro-je
Otras familias
Notas
Lengua general amazónica (Nheengatú). Es amazónica para distinguirse de otra Lengua General, la paulista, actualmente extinta; Nheengatú es un nombre un tanto artificial efectuado por el General Couto de Magalhães en su libro de 1876, O Selvagem.
Puroborá (es un pueblo cuya lengua presenta documentos de los años 20 -Th. Koch-Grünberg- y de los años 50-(W. Hanke)- del que aún quedan algunos remanentes dispersos desde Porto Velho hasta el Guaporé y el personal del Setor Linguístico do Museu Goeldi, se ha contactado con algunos y grabado datos lingüísticos.
Comparando diferentes palabras
Veja exemplos de como os lingüistas descobrem línguas "aparentadas":
Palavras | Awetí (família Awetí) | Munduruku (família Munduruku) | Karitiana (família Arikém) | Tupari (família Tupari) | Gavião (família Mondé) |
---|---|---|---|---|---|
mão | po | by | py | po | pabe |
pé | py | i | pi | tsito | pi |
caminho | me | e | pa | ape | be |
eu | atit, ito | on | yn | on | õot |
você | en | en | na | en | eet |
mãe | ty | xi | ti | tsi | ti |
pesado | potyi | poxi | pyti | potsi | patii |
marido | men | itop | mana | men | met |
onça | ta'wat | wida | omaky | ameko | neko |
árvore | 'yp | 'ip | 'ep | kyp | 'iip |
cair | 'at | 'at | 'ot | kat | 'al- |
Palavras | Guarani Mbyá | Tapirapé | Parintintin | Waiampí | Língua Geral do Alto Rio Negro |
---|---|---|---|---|---|
pedra | itá | itã | itá | takúru | itá |
fogo | tatá | tãtã | tatá | táta | tatá |
jacaré | djakaré | txãkãré | djakaré | iakáre | iakaré |
pássaro | gwyrá | wyrã | gwyrá | wýra | wirá |
onça | djagwareté | txãwãrã | dja´gwára | iáwa | iawareté |
ele morreu | omanõ | amãnõ | omanõ | ománo | umanú |
"mão dele" | ipó | ipá | ipó | ípo | ipú |
Palavras | Canela | Apinayé | Kayapó | Xavante | Xerente | Kaingang |
---|---|---|---|---|---|---|
pé | par | par | par | paara | pra | pen |
perna | tè | tè | te | te | zda | fa |
olho | tò | nò | nò | tò | tò | kane |
chuva | taa | na | na | tã | tã | ta |
sol | pyt | myt | myt | bââdâ | bdâ | rã |
cabeça | khrã | krã | krã | 'rã | krã | kri |
pedra | khèn | kèn | kèèn | 'eene | kne | pò |
asa, pena | haaraa | 'ara | 'ara | djèèrè | sdarbi | fer |
semente | hyy | 'y | 'y | djâ | zâ | fy |
esposa | prõ | prõ | prõ | mrõ | mrõ | prõ |
Palavras | Galibí | Apalaí | Wayâna | Hixkaryâna | Taulipáng |
---|---|---|---|---|---|
lua | nuno | nuno | nunuy | nuno | kapyi |
sol | wéiu | xixi | xixi | kamymy | wéi |
água | tuna | tuna | tuna | tuna | tuna, paru |
chuva | konopo | konopo | kopo | tuna | kono' |
céu | kapu | kapu | kapu | kahe | ka' |
pedra | topu | topu | tepu | tohu | ty' |
flecha | pyrywa | pyróu | pyréu | waiwy | pyrýu |
cobra | okóiu | âkóia | ykýia | okóie | ykýi |
peixe | wuoto | kana | kaa | kana | moro' |
onça | kaituxi | kaikuxi | kaikui | kamara | kaikuse |
Palavras | Karutana | Warekena | Tariana | Baré | Palikur | Wapixana | Apurinã | Waurá | Yawalapití |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
língua | inene | inene | enene | nene | nene | nenuba | nene | nei | niati |
água | uni | one | uni | uni | une | wene | weni | une | u |
sol | kamui | kamoi | kamoi | kamuhu | kamoi | kamoo | atukatxi | kamy | kame |
mão | kapi | kapi | kapi | kabi | iwakti | kae | piu | kapi | kapi |
pedra | hipa | ipa | hipada | tiba | tipa | keba | kai | typa | teba |
anta | hema | ema | hema | tema | aludpikli | kudoi | kema | teme | tsema |
Multilingüismo
Texto adaptado de Aryon Dall'igna Rodrigues – Línguas brasileiras: para o conhecimento das línguas indígenas. Edições Loyola, São Paulo, 1986.
Los pueblos indígenas siempre convivieron con situaciones de multilingüismo. Esto quiere decir que el número de lenguas utilizadas por un individuo puede ser bastante variado. Están aquellos que hablan y entienden más de una lengua o que entienden muchas lenguas aunque solo hablan una o algunas de ellas.
De esta forma, no es extraño encontrar sociedades o individuos indígenas en situación bilingüe, trilingüe o multilingüe.
Es posible encontrar, en una misma aldea, a individuos que sólo hablan la lengua indígena, con otros que sólo hablan la lengua portuguesa y otros que son bilingües o multilingües. La diferencia lingüística no es, generalmente, un impedimento para que los pueblos indígenas se relacionen y contraigan matrimonio entre sí, intercambien objetos, realicen fiestas o tomen clases en conjunto. Un buen ejemplo de lo mencionado se puede hallar entre los indios de la familia lingüística tucano, localizados en una gran porción del territorio que se extiende a lo largo del río Uaupés, uno de los grandes tributarios del río Negro, en una extensión que va desde Colombia hasta el Brasil.
Entre estos pueblos, habitantes del río Negro, los hombres acostumbran hablar entre tres y cinco lenguas, e inclusive más, presentándose políglotas que dominan entre ocho y diez idiomas. Además, las lenguas representan, para ellos, elementos para la construcción de la identidad personal. Un hombre, por ejemplo, debe hablar la misma lengua que su padre, o sea, compartir con el mismo “grupo lingüístico”. Sin embargo, se debe casar con una mujer que hable una lengua diferente, o sea, que pertenezca a otro “grupo lingüístico”.
Los pueblos tucano son, de esta manera, típicamente multilingües. Ellos demuestran como el ser humano posee la capacidad de aprender sin importar la edad y dominar a la perfección numerosas lenguas, independientemente del grado de diferencia entre ellas; mantener sus diferencias a un nivel conciente, simplemente con una buena motivación social para hacerlo.
El multilingüismo de los indios del Uaupés no incluye solamente a las lenguas de la familia tucano. Envuelve también, en muchos casos, idiomas de las familias anuak y maku, así como la Lengua General Amazónica o Nheengatu, el portugués y el español.
A veces, en esos contextos, una de las lenguas se vuelve el medio de comunicación más utilizado (lo que los especialistas denominan lengua franca), pasando a ser utilizada por todos, cuando están juntos, para superar las barreras de la comprensión. Por ejemplo, la lengua tucano, que pertenece a la familia tucano, tiene una posición social privilegiada entre las demás lenguas orientales de esa familia, en el sentido que se convirtió en una lengua general o franca del área del Uaupés, sirviendo de vehículo de comunicación entre los hablantes de lenguas diferentes. Ella suplantó algunas otras lenguas (completamente en el caso arapaço o casi por completo en el caso tariana).
Existen lugares en donde el portugués funciona como lengua franca. En algunas regiones de la Amazonía, por ejemplo, se producen situaciones en las que los diferentes pueblos indígenas y la población ribereña hablan el Nheengatu, lengua amazónica generalizada, cuando conversan entre sí.
Lenguas generales
En los primeros tiempos de la colonización portuguesa en el Brasil, la lengua de los indios tupinambá (tronco tupi) era hablada a través de una enorme extensión a lo largo de la costa atlántica. Ya en el siglo XVI, la misma fue aprendida por los portugueses que, al comienzo, aran una minoría frente a la población indígena. Poco a poco, el uso de esa lengua, denominada brasílica, se intensificó y generalizó de tal forma que comenzó a ser hablada por casi toda la población que integraba el sistema colonial brasileño.
Gran parte de los colonos procedía de Europa, sin mujeres, y terminaban por tener hijos con las indias, de modo que la Lengua Brasílica era la lengua materna de sus hijos. Además de eso, las misiones jesuíticas incorporaron esa lengua como instrumento de catequización indígena. El padre José de Anchieta publicó una gramática, en 1595, titulada Arte de Gramática da Língua mais usada na Costa do Brasil. En 1618, se publicó el primer Catecismo na Língua Brasílica. Un manuscrito de 1621 contiene el diccionario de los jesuitas: Vocabulario na Língua Brasílica.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII, esa lengua, ya bastante modificada por el uso corriente de los indios de las misiones y no indios, se volvió conocida por el nombre de Língua Geral o Lengua General. Sin embargo es necesario distinguir dos Lenguas Generales en el Brasil colonial: la paulista y la amazónica. Fue la primera de ellas la que dejó fuertes marcas en el vocabulario popular brasileño usado aún en la actualidad (nombres de objetos, lugares, animales, alimentos, etc.) y que lleva a mucha gente a imaginar que “la lengua de los indios es (solamente) el tupi”.
Lengua General paulista
La Lengua General paulista tuvo su origen en la lengua de los indios tupi de São Vicente y del curso superior del río Tietê, la cual difería un poco de la lengua tupinambá. En el siglo XVII, era hablada por los explotadores de los campos conocidos como bandeirantes. Por intermedio de ellos, la Lengua General paulista penetró en áreas nunca alcanzadas por los indios tupi-guarani, influenciando el lenguaje cotidiano de los brasileños.
Lengua General amazónica
Esta segunda Lengua General se desarrolló inicialmente en los estados de Maranhão y de Pará, a partir del tupinambá, en los siglos XVII y XVIII. Hasta el siglo XIX, la misma fue el vehículo de catequesis y de la acción social y política portuguesa y luso-brasileña. Desde l final del siglo XIX, la Lengua General amazónica se hizo conocida por la denominación Nheengatu (ie’engatú = “língua boa o lengua buena”).
A pesar de sus múltiples transformaciones, el Nheengatu continua hablándose en la actualidad, especialmente en la cuenca del río Negro (ríos Uaupés e Içana). Además de ser la lengua materna de la población cabocla, mantiene el carácter de lengua de comunicación entre los indios y los no indios, o entre los indios de diferentes lenguas. Constituye, todavía, un instrumento de afirmación étnica entre los pueblos que perdieron sus lenguas, como los baré, los arapaço y otros tantos.
Vea tanbién